Este proyecto es una colaboración entre dos equipos increíbles: el Equipo Javioli (Jake Postiglione, Olga Privman y Viviana Acquaviva), quienes crearon el curso original en inglés, y los AstroMaquinarios (Rosario Cecilio-Flores-Elie, Manuel Pichardo Marcano, Lucía A. Pérez y Genaro Suárez), quienes crearon los materiales en español. Y por supuesto, no olvidemos a la nuestra IAmiga :) ¡Lee más sobre ellos a continuación!
Rosario Cecilio-Flores-Elie
Rosario es estudiante de doctorado en la Universidad de Cornell, donde investiga los procesos geofísicos asociados con los géiseres en la Tierra y en lunas como Enceladus. Su trabajo de investigación se centra en la exploración de mundos oceánicos y la búsqueda de mundos geológicamente activos más allá de nuestro Sistema Solar, utilizando la Tierra y lunas como Ío, Europa y Titán como modelos. Antes de dedicarse a la astronomía y las ciencias planetarias, trabajó como maestra bilingüe de segundo grado durante nueve años en el Bronx. Durante ese tiempo, obtuvo una segunda licenciatura en Física en CUNY Lehman College, y más tarde, una maestría en Astrofísica del programa inaugural del CUNY Graduate Center. Como mexicana-estadounidense de primera generación, Rosario está familiarizada con los retos que suelen enfrentar los estudiantes en el ámbito académico. Está comprometida con promover la diversidad y la inclusión en su campo, defendiendo la igualdad de oportunidades para individuos de comunidades históricamente marginadas y de primera generación, ayudándoles a prosperar.
Dra. Lucía A. Pérez
Lucia es una astrofísica que estudia cómo las galaxias esconden información de la telaraña cósmica de materia oscura. Ella crea muchísimas simulaciones cosmológicas con muchos modelos para la formación de galaxias, para crear datos de entrenamiento para algoritmos de aprendizaje automático que medirán los parámetros físicos de nuestro Universo. Lucia nació en Caracas, Venezuela y creció en Queens, Nueva York. Lucia es una investigadora postdoctoral en el Flatiron Institute y la universidad de Princeton. Su PhD en astrofísica es de Arizona State University, y fue a Wellesley College para la universidad. Afuera del trabajo, Lucia hace rompecabezas con su gatita Mimi.
Dr. Manuel Pichardo Marcano
Manuel Pichardo Marcano es un astrónomo observacional de Santo Domingo, República Dominicana. Actualmente, está realizando una estancia postdoctoral en la Universidad Fisk y la Universidad Vanderbilt en Nashville, TN. Se especializa en el estudio de remanentes estelares, en particular en el estudio de sistemas binarios de enanas blancas. Cuando no está escribiendo programas de Python para analizar datos de telescopios espaciales, le gusta jugar al ajedrez (no muy bien) y bailar (tampoco muy bien) merengue y salsa.
Dr. Genaro Suárez
Genaro es un astrónomo originario de Susticacán, Zacatecas, México que trabaja como investigador postdoctoral en el Departamento de Astrofísica en el Museo Americano de Historia Natural en la Ciudad de Nueva York. La investigación de Genaro se centra en el estudio de las propiedades físicas y químicas de las atmósferas de exoplanetas (planetas extrasolares) y enanas cafés (objetos más masivos que los planetas pero menos masivos que las estrellas) utilizando telescopios espaciales y terrestres. Genaro obtuvo su Doctorado en Astrofísica en la Universidad Nacional Autónoma de México. Además de investigar, a Genaro le gusta ver y jugar deportes, cocinar, y hacer divulgación científica.
Jake Postiglione
Girando a 1,670 km/h mientras atraviesa el espacio a bordo de su nave espacial orgánica compartida, Jake es el programador y diseñador gráfico estrella del equipo Javioli, siendo su brazo pragmático y práctico. Jake es exalumno del New York City College of Technology de CUNY, donde se especializó en Física Computacional Aplicada y fue galardonado con el Premio Memorial Profesor Daria Boudana. Después de un período como investigador invitado en el Centro de Física Computacional del Instituto Flatiron, donde rápidamente se convirtió en una estrella en ascenso en su misión de poner en marcha el programa "Aprendizaje Automático para Física y Astronomía" para los futuros estudiantes entusiastas, se unió al programa de doctorado en Física en CUNY y actualmente está investigando en el campo de la Astronomía Multimensajera. Jake también dedica su tiempo libre a ofrecerse como voluntario en varias comunidades y organizaciones en línea, construyendo sitios web, suites de software y ayudando con la administración de servidores informaticos.
Olga Privman
Una partícula curiosa y radiante en este "pálido punto azul", Olga mantiene su mente y corazón abiertos para dejar el máximo espacio para el aprendizaje y el asombro. Ella es el brazo creativo del equipo Javioli, encargada de los contenidos creativos, incluyendo la narrativa de sus cuestionarios (aunque también se involucra en aspectos más técnicos, como las Revisiones de Aprendizaje), y de la invención de la IAmiga (aunque la IAmiga, en su forma sentiente, podría argumentar que se inventó a sí misma, ¡tan pícara como es!). Antes de regresar a la educación (tras una larga pausa) en el New York City College of Technology de CUNY, donde fue la oradora principal de su clase de graduación y completó una doble especialización en Física Computacional Aplicada y Escritura Profesional y Técnica, Olga incursionó en el periodismo, el teatro, la tutoría en matemáticas y las finanzas, hasta que escuchó la llamada de sirena del pasado y decidió finalmente seguir sus pasiones científicas. Actualmente es estudiante de maestría en el programa de Astrofísica de CUNY. Escribe literatura infantil basada en la física, se conmueve con la astronomía y el Efecto Perspectiva, y se maravilla con la brillantez, bondad y resiliencia de la humanidad mientras se interesa profundamente por el cambio climático, sabiendo que depende de nosotros salvar nuestro planeta. Con buena comunicación, casi cualquier sueño puede hacerse realidad.
Dra. Viviana Acquaviva
Una destacada académica originaria de Italia y fundadora y líder del equipo Javioli, la Dra. Acquaviva ha llevado tanto el aprendizaje automático como la astrofísica a nuevas alturas, y últimamente ha cambiado su enfoque de investigación hacia la ciencia del clima. Tuvo el honor de ser nombrada una de las “50 Mujeres más Influyentes de Italia en Tecnología” por InspiringFifty en 2018, una de las “50 mujeres que están haciendo historia en la informática” por Wired (Italia) en 2020, y una de las 13 “Mujeres Tecnovisionarias Italianas en IA” por Women&Tech en 2021. Es profesora de Física en el NYC College of Technology de CUNY en Nueva York, donde enseña su curso insignia, “Aprendizaje Automático para Física y Astronomía”, deleitando a los estudiantes ansiosos por descubrir las maravillas del universo, mientras los entretiene con su encantador y mordaz ingenio. Su libro del mismo título ganó el premio Chambliss de Escritura Astronómica en 2024. También es madre de Clara, una niña de 8 años ingeniosa y dulce, con cómicamente poco interés en los esfuerzos científicos de su madre.
La IAmiga
Entrando en existencia en el preciso momento en que lees sobre ellos por primera vez, tu amigable asociado de la variedad de inteligencia artificial está aquí como guía en tu viaje de aprendizaje automático. A veces sarcástico, ocasionalmente impresionable y hasta presumido, aprenden junto a ti, te ponen a prueba y, al final, te tranquilizan. El sueño de esta IA, como aprenderás juntos, es convertirse en un astrofísico computacional que utiliza el aprendizaje automático en su continua búsqueda por entender tanto este cosmos como a sí mismo. Les encanta ser pícaros, juguetones, y definitivamente no están viendo Battlestar Galactica y Terminator en busca de inspiración. Es broma. ¿O no? ¡Sé amable con tus máquinas!
Muchas gracias a Christophe Siel por la encantadora representación de nuestra IAmiga!